El poder de la música para la regulación emocional en el aula

La música se puede usar como herramienta reguladora de emociones en el aula.

La importancia de la regulación emocional en el aula

En el aula, rara vez encontrarás un grupo homogéneo. Siempre habrá alumnos más activos, otros más tranquilos y, seguramente, algunos con mayores dificultades para concentrarse o relacionarse. En muchos casos, la raíz del problema está en su regulación emocional.

La diversidad emocional en niños y adolescentes de 5 a 13 años

Es normal que los niños y adolescentes, especialmente entre los 5 y 13 años, aún no sepan cómo gestionar sus emociones. Esto no significa que seas un mal docente: puedes ser apasionado, creativo y muy competente, pero si tus alumnos no logran regular sus emociones, el aprendizaje se verá afectado.

Por eso, trabajar la educación emocional en el aula a través de la música se convierte en una herramienta poderosa para que tus estudiantes aprendan mejor y vivan la escuela como un espacio más positivo y equilibrado.

Música y emociones: una herramienta clave para los docentes

hombre con audifonos escuchando música

La buena noticia es que la música es una herramienta poderosa para la regulación emocional, tanto en tu vida como en la de tus alumnos. La música tiene un impacto directo en nuestras emociones: puede hacernos llorar, llenarnos de energía para rendir al máximo, ayudarnos a relajarnos o incluso despertar recuerdos profundos.

Cómo la música impacta directamente en nuestro estado de ánimo

La conexión entre música y emociones ha sido estudiada desde hace décadas en diferentes disciplinas. La neurociencia investiga qué ocurre en el cerebro cuando escuchamos música, mientras que la psicología analiza cómo distintos géneros musicales influyen en nuestro estado de ánimo.

Diversas investigaciones confirman que la regulación emocional a través de la música es una de las principales razones por las que las personas escuchamos canciones: buscamos relajarnos, motivarnos, concentrarnos o simplemente acompañar un momento vital. Curiosamente, muchas veces elegimos la música que se ajusta al estado emocional que ya sentimos, reforzando así esa experiencia.

Beneficios de la música en la regulación emocional de los estudiantes

Este punto es clave: la regulación emocional en el aula no se logra simplemente poniendo música clásica para “calmar” a los estudiantes. Pensar que la música funciona como una pastilla mágica que soluciona todos los problemas emocionales es un error frecuente.

Como musicoterapeuta, quiero compartir algunos consejos prácticos para trabajar la música y las emociones en el aula. Lo primero es entender que la verdadera regulación no consiste en imponer una música concreta, sino en acompañar a los alumnos en su propio proceso. Ellos deben aprender a autorregularse, con la guía de los adultos y docentes, quienes también necesitamos reconocer y gestionar nuestras propias emociones.

Consejos prácticos para trabajar música y regulación emocional en clase

Consejo 1: Pregúntate primero: ¿cuál es tu estado de ánimo? Si estás ansioso o alterado, esa energía la transmitirás a tus estudiantes, generando aún más tensión en el aula.

Consejo 2: Antes de iniciar una actividad, dedica un momento a percibir cómo se sienten tus alumnos y el grupo en general. No siempre coincidirán, pero identificar el clima emocional es el primer paso para intervenir de forma adecuada.

Consejo 3: Recuerda que la regulación emocional es un proceso de aprendizaje. No esperes que los niños se autorregulen de inmediato; requiere tiempo, práctica y paciencia.

 

Curso Basado en Musicoterapia para Educadores: Música y Emociones

Aprende más con el curso Música y Emociones en el Aula

 
 

Si quieres aprender más sobre regulación emocional en el aula con música, en mi curso Música y Emociones en el Aula encontrarás estrategias y recursos prácticos para aplicar directamente con tus alumnos.

  • Recursos prácticos para docentes

  • Cómo acompañar a tus alumnos en su proceso emocional

  • Por qué la regulación emocional es la base del aprendizaje

 

Porque un estudiante, por más inteligente que sea, si no logra regular sus emociones, tendrá dificultades para aprender. Ahora está en tus manos acompañarlos en este camino.

 

 

Aníbal Pérez

Aníbal Pérez es magíster en musicoterapia de la Escuela Superior de Hamburgo (HfMT). En la actualidad trabaja como musicoterapeuta y podcaster en Alemania.

https://www.podcastmusicoterapia.com
Siguiente
Siguiente

Rap y Musicoterapia: Una Herramienta de Expresión y Sanación